Caída en aprobación ciudadana registran el Presidente Boric y los políticos de la región

Caída en aprobación ciudadana registran el Presidente Boric y los políticos de la región

En lo que parece ser una clara señal de malestar por la gestión de las autoridades elegidas, los alcaldes de las 10 principales comunas, el gobernador y los parlamentarios de la zona -con tres honrosas excepciones- bajaron sus niveles de aprobación, de acuerdo a la 9° Encuesta de Opinión Política en la Región de Valparaíso, donde el respaldo al Presidente Gabriel Boric cayó del 31% en el estudio 2022 a 25% en el presente y su desaprobación subió del 51% al 58%.

“Sólo uno de cada cuatro habitantes de la Región aprueba la gestión del Presidente Boric. Los datos son bien alarmantes y evidencian un desencanto respecto a la máxima autoridad.
Visto desde el otro ángulo, la desaprobación presidencial aumentó a un 58%, lo que supera a la de cualquier año del gobierno de la expresidenta Bachelet, siendo incluso peor que la del expresidente Piñera antes del estallido social”, señala el director de Estudios de la Fundación Piensa, Maximiliano Duarte.

Los datos grafican una disminución estadísticamente significativa en la aprobación presidencial en el área metropolitana del Gran Valparaíso, agrega, lo que debiera preocupar al oficialismo “porque la fortaleza electoral del Frente Amplio se ha concentrado en las grandes zonas urbanas, que es donde los datos evidencian un desencanto, y porque estamos hablando de comunas que son lideradas precisamente por autoridades de su sector, lo cual sugiere que la gestión local no es capaz de contener la tendencia a la baja en la valoración del Gobierno”.

LAS EXCEPCIONES

En el estudio de opinión realizado por la Fundación Piensa y aplicado por Data Voz, las excepciones a la tendencia a la baja en las autoridades locales son la alcaldesa de San Felipe, Carmen Castillo, exministra de Salud del segundo periodo de Michelle Bachelet (Ind./PS); el diputado RN por segundo periodo, Andrés Longton; y la legisladora del mismo partido Camila Flores, que suben sus respectivas calificaciones.

Castillo dispara su aprobación desde un 17% en 2022 a un 31% en este periodo, y pasa a ser la tercera autoridad edilicia mejor calificada después del alcalde liguano independiente Patricio
Pallares (36%, aunque cae desde 47% y sigue siendo el jefe comunal mejor evaluado) y del conconino también independiente y cercano al oficialismo, Freddy Ramírez, que baja sólo un punto, de 33% a 32%.

CAEN TRANSFORMAR Y FA

El mayor descenso de la evaluación en el área municipal corresponde a la alcaldesa de Quilpué Valeria Melipillán (Convergencia Social), que baja 16 puntos porcentuales, del 26% el año pasado al 10% en el actual estudio.

A ella la siguen el jefe comunal de La Ligua, que cae 11; la alcaldesa de Villa Alemana, Javiera Toledo -del movimiento Transformar Chile-, quien desciende nueve puntos, del 38% al 29%; y la alcaldesa de Viña del Mar, Macarena Ripamonti (Revolución Democrática), conjuntamente con el creador del mencionado movimiento político, el alcalde porteño Jorge Sharp, quienes bajan cinco puntos, ella de 27% a 22% y él de 26% a 21%.

La alcaldesa de San Antonio, Constanza Lizana, también de Transformar Chile, se convierte por segundo año consecutivo en la figura con más baja evaluación de las autoridades elegidas consideradas en esta encuesta, con sólo un 5% de aprobación, que incluso representa un descenso de dos puntos respecto de la evaluación de 2022, cuando alcanzó un 7%, ya entonces el más bajo registro en los nueve años del estudio de opinión.

A ella le siguen Valeria Melipillán y Jorge Sharp como los jefes comunales de más baja aprobación, en un contexto en que las autoridades locales caen en su evaluación general del 27% en 2022 al 24% en 2023.

Maximiliano Duarte califica como inédito el repunte de la alcaldesa de San Felipe, que casi dobla su aprobación. “Por otra parte, llama la atención la disminución en la aprobación de la alcaldesa de Quilpué, Valeria Melipillán, de un 26% a un 10%.

Este último caso es bien relevante, ya que estamos ante una de las diferencias más significativas para un alcalde desde que desarrollamos esta encuesta (superada sólo por los 22 puntos de diferencia del alcalde Rivera en la encuesta del 2020)”.

CONFIANZA A LA BAJA

Estos resultados se dan, en todo caso, en un contexto en que los municipios y sus conductores han descendido en la Estos resultados se dan, en todo caso, en un contexto en que los municipios y sus conductores han descendido en la confianza ciudadana a nivel nacional, de acuerdo a lo que indica la encuesta del Centro de Estudios Públicos -CEP- de junio-julio del presente año.

El estudio ubica a los municipios -con una baja del 29% al 26% de confianza respecto de la medición de fines de 2022-, después de la PDI, las universidades, Carabineros, las Fuerzas Armadas y las radios.

Y en materia de confianza en autoridades e instituciones locales, los alcaldes obtienen un 32%, después de los consultorios o cesfam, las comisarías y las organizaciones vecinales.
Asimismo, en la última encuesta Cadem que consultó sobre confianza en las instituciones, el 23 de julio, las municipalidades aparecen en el antepenúltimo lugar, antecedidas por Bomberos, la PDI, la Armada, la Fuerza Área, el Ejército, Carabineros, el Registro Civil, las universidades, el Servel, el Banco Central, el Consejo para la Transparencia y el Servicio de Impuestos Internos, y seguidas por la Contraloría y la Tesorería General de la República.

SENADO AL TAPETE

Si bien los parlamentarios en general exhiben un importante nivel de conocimiento por parte de la comunidad -en la Región los senadores Ricardo Lagos Weber (PPD) e Isabel Allende (PS) lideran en la Cámara Alta con 65,5% y 64,1% respectivamente-, esas cifras no van aparejadas con las de evaluación.

Porque también los senadores bajaron en su aprobación. En siete puntos respecto de la encuesta 2022 lo hizo Isabel Allende (PS), cuya evaluación descendió del 26% al 19%, pero que con ese porcentaje aparece como la mejor evaluada de la zona en la Cámara Alta.

En la calificación a la baja la siguen Francisco Chahuán (RN), que perdió seis puntos, de 19% a 13%; Juan Ignacio Latorre (RD), con cinco, de 19% a 14% y Ricardo Lagos Weber (PPD), con dos, de 15% a 13%. Kenneth Pugh (Ind./Chile Vamos) aparece con una aprobación del 8%, pero en su caso no hay comparación que se pueda hacer, ya que se califica sólo a quienes superan el umbral del 20% de conocimiento, registro en 2022 él no tenía y que ahora sí posee.

Asimismo, la desaprobación es superior al apoyo a los senadores: 64% presenta Pugh, 57% Lagos Weber, 55% Chahuán, 51% Latorre y 47% Isabel Allende, en un escenario en que los legisladores de la Cámara Alta registran una caída en su evaluación general del 17% en 2022 al 13% en el actual periodo.

LA HORA DE LOS DIPUTADOS

En cuanto a los diputados, Andrés Longton (60,8%), el independiente/Evópoli Hotuiti Teao (52,3%) y la legisladora RN Camila Flores (45%) son los parlamentarios más conocidos en la zona, porcentajes también lejanos a su aprobación.

Así, mientras Longton trepa de 18% a 21% entre 2022 y 2023, y su correligionaria Camila Flores lo hace del 14% al 17%, los demás diputados evaluados van a la baja. Encabezados por Tomás Lagomarsino (Ind./PR), que cae 27 puntos, del 43% al 16%, a quien siguen Gaspar Rivas (Partido de la Gente), que baja 13, del 30% al 17%, y Camila Rojas (Comunes), que pierde nueve, de 21% a 12%.

Los mejor calificados son Carolina Marzán (PPD), con 30% de aprobación, aunque cae desde 35%; Diego Ibáñez (CS), con 27%, y Nelson Venegas (PS), con 26%. Los dos últimos legisladores no fueron evaluados en la versión anterior de la encuesta al no alcanzar el umbral del 20% de conocimiento, y ahora sí lo son, al igual que Jorge Brito (RD), con un 10% de aprobación y Tomás de Rementería (Ind./PS), con un 9%.

Tal como ocurre con las autoridades anteriores, todos los diputados registran más desaprobación que aprobación, en concordancia con su evaluación general, que baja del 21% en 2022 al 16% en 2023.

CIFRAS DEL GOBERNADOR

El gobernador regional Rodrigo Mundaca registra por su parte una baja de 17 puntos porcentuales en su aprobación, desde el 47% que marcó en la encuesta de 2022 al 30% que presenta en la actual.

El mayor descenso en su evaluación positiva -36 puntos- se verifica curiosamente en La Ligua, capital de Petorca, donde el gobernador centró su acción política y su campaña por el agua, aun cuando también en esa provincia se impuso la opción Rechazo por 60,1% en el plebiscito de 2022. Donde menos cayó fue en San Felipe, en que perdió sólo cuatro puntos.

Maximiliano Duarte plantea que a diferencia de lo que ocurre con la evaluación de los jefes comunales, “donde seguramente algunos ya se frotan las manos al ver el debilitamiento de ciertos liderazgos, yo sería muy prudente al analizar los resultados del gobernador Mundaca”, porque si bien disminuye su aprobación, sigue teniendo un respaldo sólido.

Argumenta que en casi todas las comunas su aprobación es superior a la del alcalde, y que las reglas para la elección del gobernador regional son distintas a la de un comicio local, puesto que para resultar electo basta con obtener un 40% de los votos válidamente emitidos.
“En definitiva, que un 30% de la Región valore con nota 6 ó 7 la gestión del gobernador sigue siendo un respaldo que lo perfila como favorito para la próxima elección”, sostiene el director de Estudios de Piensa.