Datos para la región

Datos para la región

“Acabamos de conocer los resultados del 7° Estudio de Opinión Política de la región de Valparaíso, trabajo liderado por la Fundación Plensa y ejecutado junto a IPSOS. El hito no es menor. Se trata de un trabajo de larga data que busca ser un aporte al desarrollo de mejores iniciativas en nuestro territorio.

Desde la creación de Fundación P!ensa-por allá por el 2013-sentimos la necesidad de colaborar en la descentralización de los datos. De alguna u otra forma, estábamos convencidos de que el centralismo se manifiesta de muy diversas maneras, y la dependencia de los “”promedios nacionales”” era quizás una de las aristas más críticas. Esto, que parece un asunto distante y complejo, se traduce día a día en una amenaza para los ciudadanos. Los territorios tienen realidades complejas, necesidades particulares y opiniones que merecen ser rescatadas. Sin embargo, no siempre tenemos la suerte de contar con información robusta y seria sobre las realidades locales. Este problema, sumado a otros elementos más bien culturales, ha devenido en que sostenidamente promovamos políticas públicas “”espacialmente ciegas””, diseñadas e implementadas desde la capital y sin considerar las características propias de las ciudades y barrios en que se ejecutan. Allí radica la relevancia de descentralizar los datos, en proveer de buenos insumos a la comunidad para desarrollar mejores proyectos y una mejor Política (sí, de esa con mayúscula).

En nuestro caso, tenemos la alegría de presentar los resultados de la versión 2021 de nuestro estudio de opinión política.

Como es fácil imaginar, no fue una tarea fácil. Se trata de un instrumento con un diseño muestral probabilístico y una técnica presencial que involucró el despliegue de muchos encuestadores por las 10 comunas más grandes de nuestra región. Hablamos de 1650 entrevistas cara a cara ejecutadas entre julio y septiembre de este año, recogiendo in-situ las percepciones de los ciudadanos. Y todo eso, en pandemia. Con mucho orgullo, podemos asegurar que en nuestra región contamos con datos de gran calidad, los que se suman a una serie que ha sido ininterrumpida desde el año 2015.

Nuestro estudio de opinión política se compone de una columna vertebral que se ha ido consolidando con el tiempo.

Allí, preguntamos sobre evaluación de autoridades nacionales y locales, sobre prioridades nacionales, sobre participación cívica informal, sobre actitudes políticas (confianza en instituciones, satisfacción con la democracia, eficacia política, entre otras) y sobre percepción de corrupción y transparencia. Además, año a año vamos variando un ítem móvil. El 2021 estuvo destinado a la convención constitucional y a la vida en pandemia.

En tiempos en que abundan las encuestas y los datos no estructurados, se ha hecho más importante que nunca identificar y promover instrumentos de alta calidad técnica que aseguren información certera. Y, en ese marco, esperamos que nuestro nuevo estudio sea aprovechado de la mejor forma por la comunidad en general. Por lo mismo, no podemos sino ponernos a disposición de todos, tanto de aquellos que nos puedan ayudar a fortalecer aún más el instrumento como, también, de aquellos que buscan utilizar sus resultados

La región de Valparaíso vive momentos complejos, y así lo demuestran también los resultados que se presentan este año. Pero si hay algo que hemos aprendido en este último tiempo es que difícilmente saldremos adelante trabajando por separado. Necesitamos reunirnos y actuar mancomunadamente, desde luego que ese es el llamado más relevante.

Columna publicada en El Mercurio de Valparaíso