“Solo cuatro de diez alcaldes evaluados en la Encuesta de Opinión Política 2022 en la Región de Valparaíso, aplicada por Ipsos para la Fundación Piensa, registran mayor aprobación que desaprobación, encabezados por el jefe comunal de La Ligua, Patricio Pallares (Ind.), con 47% de evaluación positiva y 17% negativa, el jefe comunal mejor calificado en el estudio.
En el último lugar de la lista, con la peor evaluación, aparece Constanza Lizana, de San Antonio (Ind.) quien obtiene 7% de aprobación (porcentaje de notas 6 y 7) y 69% de desaprobación (porcentaje de notas de 1 al 4).
La única baja significativa, por encima del margen de error, corresponde al alcalde de Valparaíso, Jorge Sharp (Ind.), cuya aprobación desciende de 34% en 2021 a 26% en el presente sondeo, mientras el de Los Andes, Manuel Rivera (UDI), baja de 32% a 27%. La calificación del resto de las autoridades no es comparable porque cumplen su primer periodo en el cargo.
Por su parte, la delegada presidencial de la región, Sofía González, registra un nivel tan bajo de conocimiento (9%) que no aplica para ser evaluada por la muestra, donde el piso es 20%. El gobernador regional, Rodrigo Mundaca, logra un 41% de conocimiento, y obtiene 47% de aprobación y 25% de desaprobación.
Los alcaldes marcan evaluación positiva promedio de 27% y evaluación negativa de 39%; los senadores, 17% y 55%, y los diputados 21% y 48%. De los legisladores regionales, la mejor calificada es la senadora Isabel Allende (PS), con 26% y 48%, y en diputados, Tomás Lagomarsino (Ind.), con 43% y 31%.
Las notas de los otros tres senadores evaluados: Francisco Chahuán (RN), 19% y 56%; Ricardo Lagos Weber (PPD), 15% y 59%, y Juan Ignacio Latorre (RD), 19% y 49%. Y de los diputados: Carolina Marzán (PPD), 35% y 30%; Gaspar Rivas (PDG), 30% y 33%; Camila Rojas (Comunes), 21% y 52%; Andrés Celis (RN), 19% y 52%; Andrés Longton (RN), 18% y 55%; Hotuiti Teao (Ind./Evópoli), 16% y 61%; y Camila Flores (RN) 14% у 62%.
Son algunas de las novedades que depara el octavo estudio anual de opinión política de la Fundación Piensa, único sondeo regional de su tipo en el país que se efectúa en forma presencial, en un universo de 1.650 personas mayores de 18 años que residen en las 10 comunas más pobladas de la Región.
Gobierno sin luna de miel
Los encuestados también se plantean frente a la forma en que el Presidente Gabriel Boric y el Gobierno están cumpliendo su labor. El primero marca una aprobación de 31% y una desaprobación de 51%, y el segundo un 30% y 56% respectivamente.
Al comentar la evaluación ciudadana en materia de desempeño presidencial, el encargado del área de Opinión Pública de la Fundación Piensa, Pedro Fierro, subraya que “”es bien inédito que un mandatario comience su periodo sin luna de miel, es decir, con mayor desaprobación que aprobación””, y recuerda que a tres meses de haber iniciado su gobierno el expresidente Piñera tenía una desaprobación del 27%, mientras en el caso de Gabriel Boric esa cifra sube a un 51%.
“La mala evaluación del Gobierno, en parte, podría ser explicada por la incertidumbre, impaciencia y negativismo que ha generado todo el proceso político que estamos viviendo. Sin embargo, parece indudable que los datos también capturan aspectos propios de una administración que se percibe como deficiente”, agrega el académico de la Universidad Adolfo Ibáñez e investigador adjunto de Núcleo MEPOP.
A nivel local, Fierro repara en el grado de conocimiento que tienen los alcaldes, autoridades más cercanas a la ciudadanía.
“El año pasado todos los ediles eran conocidos por, al menos el 80% de los habitantes, y en la mitad de los casos esa cifra incluso llegaba a más del 90%. Este año, sin embargo, observamos alcaldes con un conocimiento que por poco supera el 50%”, lo que podría explicarse por el efecto del límite a la reelección y el cambio de muchas autoridades que se registró en la región.
Municipios Bajo Escrutinio
También las municipalidades fueron escrutadas en la encuesta en materia de recolección de basura y limpieza de calles, iluminación, funcionamiento de consultorios, provisión de espacios como plazas y juegos infantiles, provisión de áreas verdes, educación pública, pavimentación y mantención de áreas verdes y calles, asignación transparente de subsidios, regulación del comercio ambulante, control de la corrupción y combate contra la delincuencia.
La recolección de aseo es en general el ítem mejor calificado, con un promedio de 46% de evaluación positiva y un 32% de calificación negativa, y aquí el municipio más eficiente según sus vecinos es La Ligua, con 72% y 14% respectivamente, mientras que el peor evaluado es Valparaíso, con 28% y 49%
Los aspectos con categórica desaprobación son combate a la delincuencia (promedio 6% de evaluación positiva y 83% de evaluación negativa), control de la corrupción (9% y 80%) y regulación del comercio ambulante (12% y 70%). Aquí Concón consigue las mejores cifras, con 20% y 52%; 17% y 54%; 37% y 34%. Las peores notas en el primer y tercer ítems son para Valparaíso: 4% y 90%; 5% y 90%. En el segundo, en tanto, la calificación más baja se la lleva San Antonio, con 3%y 87%.
El municipio mejor conceptuado es Concón, que exhibe 8 de los 11 ítems de la encuesta con mayor evaluación positiva que negativa. El peor es Valparaíso, donde ocurre al revés con todos los aspectos medidos. Y penúltimo es Viña del Mar, que solamente se salva con la recolección de basura, ya que tiene más notas rojas que azules en todo lo demás.