SII examina la tasación de propiedades en altura y expertos prevén una baja en las contribuciones de departamentos

SII examina la tasación de propiedades en altura y expertos prevén una baja en las contribuciones de departamentos
Vista de techos de casas en Valparaíso, Chile

Esperaría que disminuyera el avalúo fiscal de los departamentos”, estima Ignacio Aravena, investigador de la Fundación Piensa. Desde el Colegio de Contadores piden simplificar el sistema.

En junio pasado, previo a su salida que se detonó por el menor pago del impuesto territorial de parte de una vivienda suya, el anterior director del Servicio de Impuestos Internos (SIl), Javier Etcheberry, anunció una serie de acciones correctivas para mejorar la transparencia y el cálculo de las contribuciones de bienes raíces. En ese momento existían varias denuncias de cobros excesivos del gravamen.

El plan de Impuestos Internos consistía en cambios metodológicos a la fórmula de fijación de los avalúos que realiza el Servicio y que sirven de base para el tributo.

A cuatro meses de la renuncia de Etcheberry, ese trabajo ha continuado y se le han incorporado medidas adicionales. Estas correcciones debutarían en 2027 si se aprueba antes de que termine diciembre el proyecto del Gobierno que posterga por un año el reavalúo habitacional.

Como parte de las nuevas acciones, la institución encargó un estudio para la valoración de las construcciones en altura. En el marco de una presentación realizada en la comisión de Hacienda de la Cámara de Diputados, la directora(s) del SIl, Carolina Saravia, explicó que con ese análisis “lo que pretendemos es incorporar ciertas modificaciones a la metodología de cálculo, que nos permitan tener una mayor certeza en esta valoración” en propiedades en altura.

Saravia mencionó que el estudio fue realizado por una universidad, el que ya se encuentra entregado, y los resultados están siendo analizados por el SII.

¿Contribuciones en altura a la baja?

El factor de construcciones en altura hasta ahora no figuraba en el mapa de las principales inquietudes técnicas levantadas por los especialistas para perfeccionar la aplicación del gravamen territorial.

En esa línea, Ignacio Aravena, investigador de la Fundación Piensa y consultor en política y economía urbana, advierte sobre la necesidad de incorporar un ajuste a la baja en las tasaciones de los inmuebles que corresponden a departamentos. “Hoy no existe un factor de corrección específico para el costo de construcción de edificios en altura, por lo que su valor tiende a sobredimensionarse en el avalúo fiscal. Esto se debe a que no se consideran las economías de escala asociadas a su producción. En la práctica, una casa de hormigón termina teniendo el mismo costo unitario que un edificio de 20 pisos, si ambos se evalúan con la misma calidad, lo que se aleja de la realidad constructiva y económica de este tipo de proyectos”, explicó.

Aravena complementa que una corrección a la baja en las tasaciones de las viviendas edificadas en altura llevaría también a una posible disminución del impuesto territorial que esa unidad paga. “Yo esperaría que el factor fuera inferior a 1 y, por lo tanto, que disminuyera el avalúo fiscal de los departamentos”, precisa.

El presidente de la comisión tributaria del Colegio de Contadores, Juan Alberto Pizarro, destacó el estudio encargado por el SIl, pero cree que los ajustes deben ser enriquecidos con otras medidas. “Los cambios metodológicos que mejoren los mecanismos de avaluación son favorables. No obstante, el sistema para determinar la base de las contribuciones debe ser simplificado y entregar una mayor certeza. Como Colegio de Contadores propusimos a las candidaturas presidenciales que se establezca como base el costo corregido o tasación a elección del contribuyente”, señaló.

Trabajo con expertos

También la entidad indicó que lleva funcionando desde septiembre un panel de expertos para el análisis de la metodología de cálculo de las contribuciones. Ese grupo está compuesto por la Asociación Chilena de Municipalidades; Asociación de Municipalidades de Chile; Ministerio de Vivienda y Urbanismo; Gestión de Suelos y Banco de Suelos; Asociación de Tasadores de Chile; Consejo Nacional de Desarrollo Territorial; Cámara Chilena de la Construcción; Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Chile con su Departamento de Urbanismo; Pontificia Universidad Católica de Chile (PUC) y su Centro del Patrimonio Cultural; Facultad de Arquitectura, Diseño y Estudios Urbanos de la PUC; Universidad Adolfo Ibáñez y su Centro de Inteligencia Territorial; y la Universidad Técnica Federico Santa María.

La directora del SIl dijo que con el panel se ha avanzado en la difusión de la metodología vigente, “clarificando sus fundamentos y visibilizando las líneas de desarrollo que actualmente impulsa el SIl”. Mencionó que se han recogido propuestas metodológicas orientadas a enriquecer el modelo de valoración, tanto mediante el uso de información geoespacial, datos de planificación territorial y estadísticas actualizadas, “como a través de la implementación de modelos matemáticos y logarítmicos”, que permitan automatizar variables y reflejar de manera más precisa la realidad urbana. En el SIl aseguran que este trabajo ha permitido identificar áreas de mejora y nuevas fuentes de datos más representativas del dinamismo del territorio.

El servicio está elaborando licitaciones para incorporar estudios destinados a objetivar los factores que inciden en los avalúos fiscales. El SIl agrega que las diversas organizaciones participantes en el grupo han comprometido la entrega de propuestas técnicas que serán evaluadas por el Servicio para determinar su factibilidad de incorporación al nuevo proceso de avalúo. El trabajo del panel de expertos concluirá en enero.


Noticia publicada por El Mercurio