Valoremos eso que es nuestro

Valoremos eso que es nuestro

Esta semana estamos dando a conocer los resultados de la Encuesta de Opinión Política de la Fundación P!ensa, proyecto que se viene ejecutando en nuestra región ininterrumpidamente desde el año 2015.

Hablar de encuestas siempre es complejo, en parte, debido a las diversas funciones que cumplen en la agenda pública. Usualmente nos centramos en qué tanto le “achunta” al futuro o en qué tanta información sabrosa entrega, dejando absolutamente al margen el esfuerzo, los detalles y el trabajo que involucran. Como nos enfocamos en objetivos del corto plazo, solemos cambiar el “Mercedes” por un “Twingo”, obviando que el primero resulta ser bastante más sofisticado y útil para lograr el desarrollo.

El proyecto de opinión pública de P!ensa no busca portadas, ni derribar candidatos ni poner a autoridades en apuros, sino que representa un intento real de aportar al desarrollo de nuestra región. Así como la prensa local favorece la desconcentración de la información y como los privados contribuyen a la desconcentración del capital, lo que buscamos es crear una iniciativa que ayude a descentralizar los datos, algo que hoy forma parte del corazón de nuestra fundación.

Tal como es natural, el interés en un proyecto como este muchas veces se centra en la evaluación de las autoridades, pero lo cierto es que el instrumento aporta más información que resulta vital para entender nuestra sociedad regional. ¿Cómo ven nuestros vecinos su futuro? ¿Cómo se involucran en política? ¿Qué tanto confían? ¿Cómo se informan? ¿Qué tan satisfechos se sienten? Esas son solo algunas de las preguntas que buscamos responder con datos de buena calidad y con una metodología robusta que ha ido perfeccionándose cada año. Eso ha permitido que los datos de nuestra Encuesta hayan sido utilizados (de momento) en 6 artículos académicos publicados en revistas internacionales muy prestigiosas, en un libro publicado en una connotada editorial global, en una tesis doctoral, en dos tesis de magíster, en una tesis de pregrado y en una serie de reportes publicados por la misma fundación. Se trata de un instrumento inédito a nivel regional que ha sido presentado en congresos académicos de Estados Unidos, Marruecos, Grecia, España, Reino Unido y Chile. Pero, con todo eso, sigue siendo una iniciativa algo desaprovechada por nosotros mismos, quienes hacemos región.

En ocasiones, las encuestas pueden llegar a ser leídas como un bosquejo de la sociedad, como un dibujo poco fino que, al menos, nos permite identificar ciertos límites y colores. Pero un producto bien diseñado representa bastante más que eso. Se trata de aportar imágenes de alta definición que, en el mediano plazo, nos permitan construir una verdadera película de la sociedad en la que vivimos. Una película que nos permita conocernos y, con ello, delimitar el camino que buscamos recorrer.

Pero el proyecto solo cobra sentido si esa película es finalmente utilizada y valorada. Utilizada por quienes están llamados a dirigirnos, por las autoridades y tomadores de decisiones de nuestra región. Y valorada por todos nosotros, por la prensa, por la academia y por la ciudadanía.


Columna publicada en El Mercurio de Valparaíso