¿Quién ganó?: Expertos ponderan qué candidato tuvo el mejor desempeño en el penúltimo “cara a cara” presidencial

¿Quién ganó?: Expertos ponderan qué candidato tuvo el mejor desempeño en el penúltimo “cara a cara” presidencial

En la instancia de este martes, organizada por Archi, los abanderados lograron “marcar” sus diferencias y que la performance podría orientar mejor la decisión de voto.

Este martes se desarrolló un nuevo debate presidencial donde los ocho candidatos a La Moneda se enfrentaron por penúltima vez en este formato, antes de los comicios del próximo domingo 16 de noviembre. El encuentro fue convocado por la Asociación de Radiodifusores de Chile (Archi) y se desarrolló en la casa central de la Pontificia Universidad Católica.

El encuentro fue convocado por la Asociación de Radiodifusores de Chile (Archi) y se desarrolló en la casa central de la Pontificia Universidad Católica.

La instancia constó de cuatro rondas con preguntas, donde los candidatos también tuvieron derecho a réplica. Y a diferencia de los dos debates televisados anteriores, los aspirantes a La Moneda mostraron un giro en la forma en que abordaron los temas, marcado acentos en la coyuntura -como el reciente anuncio del Presidente Gabriel Boric respecto a convertir al Penal Punta Peuco en una cárcel común-, y temas que siguen marcando el curso presidencial, como la seguridad y ayudas sociales.

Así las cosas, la mayoría de los presidenciables pareció dejar de hablarle sólo a sus nichos. Varios no dudaron en emplazarse mutuamente, mientras otros lanzaron declaraciones que fueron desde “estar” con los alumnos que lanzan bombas molotov (Eduardo Artés); indultar a reos de Punta Peuco como Miguel Krassnoff (Johannes Kaiser); o contar con el apoyo de las Fuerzas Armadas para que puedan “disparar” (Franco Parisi).

Por su parte, la candidata Evelyn Matthei (UDI), salió a defender sus dichos en torno al Plan Nacional de Búsqueda, e insistió que eran otras personas quienes apuntaban a que el trasfondo de esta política pública sería la “venganza”.

En tanto, la abanderada oficialista, Jeannette Jara (PC), volvió a defender su militancia en el Partido Comunista y aseguró que las diferencias son “normales en un lugar donde hay discusión política y no secta de fanáticos”, y acusó a la derecha -tanto de Kast, Kaiser y Matthei- de querer que “las mujeres retrocedan”.

El candidato Harold Mayne-Nicholls, en tanto, enfrentó un incómodo momento al ser consultado por qué en una entrevista mintió respecto a su voto en el Plebiscito del ’88, al señalar que apoyó el No, cuando en realidad votó por el Si.

En conversación con Emol, expertos ponderan el desempeño de los candidatos en este debate que a todas luces marcó un cambio en la narrativa de “templanza” y “guante blanco” que venían construyendo los candidatos entre si.

¿Ayudará a los indecisos?

En una evaluación general, Aldo Cassinelli, director de la Escuela de Gobierno de la Universidad Autónoma, comenta que “el debate logró confrontar ideas entre los distintos candidatos, y eso resulta interesante para esta etapa de la elección, donde ya prácticamente se empieza a definir y los electores empiezan a tomar posición en función de la elección del próximo domingo”.

Por su parte, Kenneth Bunker, académico de la USS, comenta que el debate fue dinámico, con confrontaciones interesantes y “un poco más político como debate lo que siempre es interesante, menos programático y más en torno a las estrategias, guiños a electores”.

Agrega que “se pudo ver bien la diferencia entre los distintos candidatos, a quiénes buscan representar, y potencialmente cuáles serían sus estilos de ser Presidente (…) Creo que es útil con con lo poco que queda, fue informativo, considerando la alta audiencia, y creo que va a ayudar a las personas a decidir”.

El profesor de la Facultad de Gobierno de la Universidad del Desarrollo, Gonzalo Müller, consideró que “la tensión del debate y el formato ayudó mucho a la diferenciación, a los contrastes y a las opiniones de cada uno y el protagonismo que tomaron. Nos llevó a poner las miradas sobre ese tridente a esta altura de candidatos de la derecha, Evelyn Matthei, José Antonio Kast y Johannes Kaiser, donde buscaron de alguna manera competir, destacarse uno por sobre otro y buscar ser quién pase a segunda vuelta”.

“Yo creo que esa tensión es la que marcó el debate y llevó los ojos y la atención hacia su respuesta y de alguna manera opacó a otros candidatos que ven con mayor dificultad esa presencia en esta misma segunda vuelta”, apuntó Müller.

Puesta en escena vs. objetivos

A juicio de Juan Pablo Rodríguez, director ejecutivo de Fundación Piensa, se puede revisar el desempeño de los candidatos respecto a la puesta en escena o también respecto a quién cumple de mejor forma sus objetivos.

“Quienes tuvieron mejor puesta en escena fueron Kaiser y Matthei. Kaiser con la mejor retórica de tiempos cortos y con un discurso muy claro para el elector más duro y Matthei siendo consistente con su estrategia reciente: no confrontar a Kast, mostrarse alejada de los ‘extremos’, apuntar claramente a los indecisos y transmitir preparación y estabilidad”, acotó.

Por otro lado, si se pone el foco en los objetivos, el experto comenta que “el ganador del debate es Kast”. Y aunque en estas instancias no está en su mejor versión, “el rol del favorito a 12 días de elección es claro: que pase lo menos posible y no se mueva la aguja y creo que lo logró. Se mostró más sólido que en instancias anteriores, amigable con las candidaturas de su sector, transmitió templanza y estatura presidencial en sus formas”.

Rodríguez destacó que en los temas polémicos, “Kast no dio respuestas que puedan viralizarse negativamente y en sus temas fuertes se ciñó al libreto estratégico del gobierno de emergencia, el que le ha dado resultados y le permite conectar con el elector medio”.

“Pensando en el voto útil, Kast se muestra como el centro de la oposición y el con mayor probabilidades de ganarle a Jara: el tiempo juega a su favor y este debate le sirvió para eso”, zanjó.

También con la mirada en los objetivos, Kenneth Bunker, comenta que a su juicio, quien lo hizo mejor fue Matthei, “porque tiene mucho que ganar, obviamente está en una situación complicada, no está a primera, está atrás de de José Antonio Kast y acechada por Kaiser, y podría haber entre entre comillas, tirado toda la carne a la parrilla, podría haber hecho un ofertón, podría haber prometido algo que que quizás no podría haber entregado y no lo hizo, creo que fue bien responsable en ese sentido, y fue honesta y consistente con con lo que cree que puede hacer”.

En ese sentido, el experto comenta que “Kast no hizo un mal debate, como uno de los favoritos, mantuvo su lugar probablemente, o perdió poco terreno ante el embate de Kaiser; y Kaiser fue un poco agresivo en torno a su estrategia. No sé si le conviene a esta altura enfatizar más de su personalidad, que ya es algo que que se conoce bien”.

¿Y Jeannette Jara? Para Bunker -entre las candidatas fuertes- estuvo el peor desempeño. “Hizo un un mal trabajo, no me quedó claro cuál es su estrategia, como los otros candidatos sí lograron mostrar, siempre un poco en la mitad del camino, un poco vaga, no, tiene poca claridad, elude preguntas… por ejemplo, cuando le preguntan por el Partido Comunista, se fue hacia otro lado”.

“Creo que eso no la ayuda, creo que no ayuda a los votantes a sentir entusiasmo, obviamente está en una posición complicada, pero eso es algo estructural. No creo que sea ‘la gran perdedora del debate’, porque porque no crece hace mucho rato, no es que va a perder votos, pero ciertamente no los va a ganar tampoco”, zanjó.


Noticia publicada por Emol